domingo, 25 de mayo de 2014

Actividad Bloque 5: Biblioteca de aula (borrador1)



PROYECTO BIBLIOTECA


Autoras:
·         Isabel Santamaría
·         Soraya González
·         Lidia Martín
·         Elena Díaz
Introducción
En esta actividad tenemos que proponer un espacio de biblioteca dentro del aula. Nuestra biblioteca está destinada a niños de 3-4 años.
Una biblioteca o rincón de lectura es necesaria en el aula, ya que el contacto con el mundo literario es fundamental para un correcto desarrollo en los niños. Mediante los libros podemos conseguir una mejora considerable en las capacidades lingüísticas, cognitivas, sensoriales, además de estimular la atención, la creatividad, la imaginación y el pensamiento icónico en los niños.
La biblioteca de aula puede ser un importante recurso didáctico que ayudará a nuestros alumnos a tomar contacto con los libros y con la lectura, además despertará en ellos su curiosidad y su interés por los libros, por esto, es muy importante que los más pequeños se vayan familiarizando con los libros, aunque en un primer momento solo sea mirarlos y tocarlos. Con esto conseguiremos el objetivo principal de una buena biblioteca dentro del aula: que los niños se interesen por la lectura.
Para fomentar la lectura en los niños, lo mejor es predicar con el ejemplo, y que vayan viendo desde pequeños que les leemos cuentos y que disfrutan con ellos, para que a la larga ellos hagan lo mismo.
 Creemos que un buen rincón de lectura o biblioteca tiene que tener cinco elementos clave para lograr que los niños se sientan cómodos en él. Estos elementos indispensables son:
·         Comodidad.
·         Buena iluminación.
·         Colores alegres.
·         Que disponga de gran variedad de libros y  cuentos.
·         Que este a su alcance y no dependan del adulto.
A continuación pasamos a describir su situación en el aula (plano): 




Diseño
El aula está diseñada por rincones, en el que podemos encontrar el rincón sensorial para estimular los sentidos, el rincón del juego simbólico, el rincón de expresión plástica, el rincón de asamblea y nuestro rincón de lectura.
La biblioteca de aula está situada en el rincón de lectura y de animación. Además está al lado del rincón de la asamblea por si quieren ver algún libro/cuento en ese momento.
Como se puede ver en el plano, el espacio está recogido y es muy luminoso, ya que dispone de una ventana por la que entra luz natural. También tendrá luces artificiales para los días de lluvia o de invierno que no hay mucha luz.
El suelo está cubierto con una colchoneta amplia, sofás adaptados para ellos y cojines y almohadones que los niños traerán de sus casas. El rincón consta de dos estanterías grandes y adaptadas a los niños, ya que no son peligrosas y están a su altura para que ellos puedan coger y ojear todos los libros, con esto fomentamos su autonomía personal. En las estanterías de nuestra pequeña biblioteca, los libros estarán colocados a la altura de los niños, puestos de cara para que puedan ver la portada. Además marcaremos cada estante con cartulinas de distintos colores para que ellos puedan reconocer fácilmente el libro que quieren coger en cada momento, así fomentamos su autonomía personal, su independencia y su capacidad de decidir.
 Los colores de los estantes son:
·         Rojo---Libros literarios
·         Verde--- Libros paraliterarios
·         Morado/Púrpura---Libros prestados (que hayan traído ellos de casa)
·         Azul--- Libros creados para ellos o por ellos
·         Naranja--- Libros del tutor/a (textos folclóricos, libros de obras de teatro para representar y adaptar, etc.).
Cada libro irá marcado con un gomet del mismo color de la estantería donde esté situado y un número, para que ellos puedan elegir mejor el libro que en ese momento desean coger. Además con el color y el número podrán devolverlo al lugar donde le corresponde.  Con esto fomentamos su autonomía a la hora de recoger el rincón y tener todos los libros organizados.
Al mismo tiempo tenemos un pequeño rincón para la animación a la lectura, de la que se encargará el tutor/a con ayuda de los niños y de los padres que quieran participar. En este espacio realizaremos algunas actividades motivacionales para fomentar el gusto por la lectura.
Para que el rincón de lectura/biblioteca les resulte atractivo a nuestros alumnos, les pediremos que nos ayuden a decorarlo, y así conseguiremos que se sientan motivados e implicados en el proyecto. La decoración tendrá colores vivos y alegres. Además colgaremos carteles o murales para promover la lectura y normas para cuidar los cuentos.
Contenido y fondo
Nuestra Biblioteca de Aula cuenta con un  fondo fijo de libros que no pueden faltar en un aula de Infantil al igual que contamos con uno temporal  de libros de la Biblioteca del centro.
A principio de curso hemos incorporado al aula un cierto número de libros que previamente hemos seleccionado según las características del grupo que tenemos, también hemos añadido  algunos libros de consulta (enciclopedias, libros de texto de cursos superiores,….), que nos servirán para buscar la información necesaria sobre los proyectos que surjan en el aula. En una zona de la biblioteca se puede encontrar  revistas y periódicos aportados por los niños y por la maestra que nos servirán para conocer otro tipo de soportes relacionados con la lectura, y como ayuda a la investigación de los proyectos.
A través de las actividades de animación a la lectura se crearan algunos libros con la participación de los niños  que tendrán un lugar privilegiado en nuestra biblioteca de aula para que tenga la oportunidad de “leer” sus propias creaciones. Incorporaremos, a medida que se vayan concluyendo los proyectos realizados, álbumes  de fotografías que reflejan gráficamente lo que se ha estado trabajado en el aula.
 El fondo temporal se renovara cada trimestre siempre teniendo en cuenta el interés que muestren los niños hacia ciertos temas y los libros que los niños traen de casa, la renovación se hará semanalmente
Entre los libros fijos de la biblioteca podemos encontrar alguno de los siguientes títulos:
·         ¿A que sabe la luna?
·         El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza
·         Adivina cuanto te quiero
·         Tras, tras, cucutras (para los lunes poéticos)
·         El pequeño conejo blanco
·         El monstruo de colores
·         Los tres Bandidos
·         Los bolsillos de Lola
·         Pequeño azul, pequeño amarillo
·         ¿Dónde viven los monstruos?
·         La pequeña oruga glotona
·         La cebra Camila
·         Inés del revés
·         Orejas de mariposa,…..
·         Croc,Croc en la escuela de los esqueletitos.
El fondo  consta de un total de 50 libros entre fijos y temporales para la elección de los cuales tendremos en cuenta diferentes características adecuadas a la  edad  como por ejemplo que sean libros que:
·         Estén ilustrados con historias interesantes, utilicen un lenguaje natural y cuyos temas  sean atractivos tanto a adultos como a niños.
·         Sus ilustraciones sean originales dejando atrás los estereotipos, para que de esta forma se amplíe la sensibilidad estética de los niños más allá de las representaciones melosas o de la estética de consumo masivo. Ilustraciones cuidadas, expresivas, ricas en significados, que tengan relación en la creación secuencial de ambientes y personajes, que desarrollen la trascendencia del texto, que aporten algún sentido simbólico...
·         Utilicen  rimas, retahílas y poemas atractivos por su sonoridad, juegos de palabras y ritmo.
·         Solo contengan imágenes (sin palabras) para que a partir de planteamientos ingeniosos estimulen a los niños a contar sus propias historias.
·         Cuentos cortos con soluciones rápidas y positivas y con situaciones con las que el niño se identifique.
Organización y gestión


Hemos dividido los libros en 4 categorías, y cada una llevará un color distinto:
·         Libros literarios. Entre los que se encuentran:
   “¿A qué sabe la luna?”
   “Adivina cuanto te quiero”
·         Libros paraliterarios. Donde podemos distinguir:
   Libros de consulta:
   “Mi primer diccionario de imágenes”
   “Tu pequeña enciclopedia Vox”
·         Libros para aprender: libros y revistas con información sobre los distintos proyectos y unidades didácticas que se van llevando a cabo en el aula. Dos ejemplos son:
   “Estaciones”
   “La pequeña oruga glotona”
   “¿ De donde vienen los niños?”
·         Libros prestados. Libros que van trayendo los niños de casa para compartirlos con los demás
·         Libros creados con y para los niños. Libros creados por el/la profesor/a o todos juntos en el aula, ya sean prosa, dramáticos o verso.
·         Libros del tutor/a. textos folclóricos, libros de obras de teatro para representar y adaptar, etc..
Como dijimos al hablar del diseño de la biblioteca, cada estante lleva el color correspondiente, depende de la categoría del libro. A su vez, cada libro irá marcado con un gomet del mismo color de la estantería donde esté situado y un número, para que ellos puedan elegir mejor el libro que en ese momento desean coger. Además con el color y el número podrán devolverlo al lugar donde le corresponde.  Con esto fomentamos su autonomía a la hora de recoger el rincón y tener todos los libros organizados.
Además del tiempo dedicado a la animación a la lectura, los niños podrán disfrutar de éste rincón cuando acaben sus actividades o en su tiempo libre.
Por otro lado, habrá un día específico para el prestamos de libros que será el viernes, así los niños pueden disfrutar de los libros el fin de semana y durante la semana permanecen en la clase. Cada semana será un niño el que se encargue de la gestión de los préstamos, así conseguimos que se impliquen más y les motiva tener esa responsabilidad.
La  gestión de los préstamos será la siguiente:
Habrá un mural donde figuren todas las portadas de los distintos libros que tenemos en la biblioteca (irá aumentando a medida que los niños traigan libros y se vayan creando) y al lado iremos poniendo la foto del niño que se lleva el libro a casa. Es una manera sencilla de saber quién tiene el libro y el encargado sólo tiene que pegar y despegar las fotos, verificando que el niño devuelve el libro a su sitio (con el sistema de colores y números que explicamos anteriormente).

Por otro lado, cada niño tendrá su ficha de lectura que hemos elaborado de la siguiente manera:






Aspectos a aclarar de la ficha:
·         El color puede colorearlo o escribirlo.
·         Nos parece que el hecho de que venga reflejado en la ficha con quien ha leído el libro, implica a las familias.
·         Queríamos ir más allá de si al niño le ha gustado el libro o no, por eso nos parece importante que los niños refleje las emociones o sentimientos sentidos con el libro. Estas caritas representan algunas pero se pueden poner más, y dejamos una cara en blanco por si ellos quieren poner algún sentimiento que no viene reflejado.


DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN A LA LECTURA
Para este aula en concreto y atendiendo a  las edades de los niños ( 3-4 años) nos planteamos una serie de actuaciones de dinamización y animación a al a lectura que tengan sentido para los niños y que despierte en ellos el gusto por los libros de una forma lúdica y activa.
El rincón de la biblioteca estará decorado de forma atractiva , teniendo en cuenta que los libros son los protagonistas, por lo que además de estanterías habrá libros expuestos en las paredes y un espacio para las producciones de los niños y las niñas ( realizadas durante las actividades de animación, con producciones o textos que traen de casa...)
Durante el juego libre las niños y los niños podrán hacer uso de la biblioteca con total libertad.
En un lugar privilegiado del rincón de lectura tendremos un estante a su altura donde podrán colocar el libro o cuento que más les gusta ( acoplada a la pared  pondremos una goma elástica para favorecer que el libro se pueda colocar en vertical y sea visibles la portada) , de esta forma le damos importancia a su criterio y animamos a los niños y niñas a que descubran lo que les gusta a los demás.
Además del momento del cuento que será después del patio y antes de ir a comer, (de esta forma aprovechamos que los pequeños ya han puesto su cuerpo en acción y es más fácil “parar” y distanciarse de la acción corporal, para escuchar y poner la mente y el alma en acción), y que servirá para dar un final compartido a la jornada de mañana, estableceremos tres momentos fijos durante la semana donde la lectura, y la representación serán los protagonistas:
·         Lunes poético.
   Los lunes durante el momento de la asamblea presentaremos textos poéticos que pueden, libros, cuentos poéticos, poesías regladas, adivinanzas rimadas...
   Después de la lectura realizaremos una serie de actividades de representación mental, dependiendo del momento del curso serán más o menos estructuradas:
   Representar a través de gestos.
   Representar mediante dibujos.
   Representar mediante la palabra: jugando con las rimas y los textos, cambiando palabras.
   Representar mediante pequeñas construcciones de escenarios o personajes : con bloques de madera, con arcilla o masa, con papel arrugado.
   Representar mediante collage de fotos o dibujos...
   En el rincón de la lectura habrá un lugar para la exposición de sus producciones.
   Cuando las niñas y los niños estén familiarizados con los textos poéticos, comenzaremos con otro tipo de actividades más elaboradas como por ejemplo inventar rimas partiendo de algunas ya elaboradas, inventar textos poéticos a través de la técnica del binomio fantástico ( para esta actividad contaremos con la caja de las palabras)
   Pediremos a las familias que nos ayuden aportando textos, con versos, cancioncillas o retahílas que ellos sepan, o libros de textos poéticos que tengan en casa.
   Elaboraremos pequeños álbumes de imágenes y dibujos de las niñas y los niños donde cada semana incluiremos una página con el texto que hemos trabajado. Estos álbumes pasaran a formar parte de los fondos de la biblioteca.
·         Lo nuestro es puro teatro
   Durante la asamblea organizaremos el proyecto de forma conjunta, cuyo producto final será una pequeña representación.
   En primer lugar elegimos el cuento o historia que queremos representar ( puede ser que parta del pequeño proyecto que estemos trabajando en el aula, de textos o libros que proponga la maestra o que ellos elijen, puede ser la representación mediante un baile, o con marionetas... esto dependerá del momento del curso en el que nos encontremos y de los intereses de los niños y las niñas)
   En esta actividad no importan tanto el resultado como el proceso, ya que los niños tendrán que ponerse en acción tanto para decidir, organizarse y ponerse de acuerdo como para representar a través de su cuerpo o de los objetos ( marionetas, troquelados, sombras...), organizar y crear los escenarios y los complementos ( de forma simple y adaptada a las edades de los niños...) Es una actividad globalizada que incluirá temas que se estén tratando en el aula ( emociones, miedos, conceptos relacionados con otros proyectos, como por ejemplo los egipcios, los animales...)
·         El cuento de ida y vuelta
   Los viernes se propone una dinámica que consistirá en un primer momento del curso en prestar libros del aula para que los niños y las niñas se los lleven a casa durante el fin de semana. Anotaremos en un registro el libro que lleva cada uno, e invitaremos a las familias a que nos anoten alguna referencia sobre el mismo ( que parte les ha gustado más, donde y con quién lo han leído...)
   A partir del segundo trimestre además del préstamo, comenzaremos con los cuentos de ida y vuelta. Utilizando la caja de las palabras ( una caja llena de tarjetas con palabras ilustradas con  la imagen correspondiente, que va completándose cada día con palabras nuevas que aprendemos juntos , con otras que nos gustan sin más, o con las ellos traen de casa...Esta caja tiene un lugar privilegiado en la zona de lectura y es accesible para los niños en todo momento) elegiremos dos para jugar a inventar cuentos mediante la técnica del binomio fantástico. Estos cuentos estarán incompletos e invitaremos a las familias a que nos ayuden a completarlos. El resultado se convertirá en un libro, construido a partir de fotos o de los dibujos de las niñas y niños, que pasará a engrosar los fondos de la biblioteca.
Durante la jornada surgirán múltiples momentos en los que necesitaremos hacer uso de la biblioteca del aula, como buscar información para los pequeños proyectos del aula, o por si nos surgen dudas durante el juego o la actividad. Momentos en pequeño grupo en los que se crea el ambiente propicio para trabajar con un cuento en especial ( los que están relacionados con las emociones y los miedos, los que solo gustan a unos pocos...), momentos en los que necesitan estar solos con un buen libro, momentos en pareja en los que un niño o niña le cuenta a otro un cuento que le gusta...
Estos momentos de la vida cotidiana también serán reconocidos por la maestra, de forma que estimule y favorezca que se vuelvan a repetir como por ejemplo:
·         Poniendo palabras a lo que está pasando,
·         Ayudando en la elección de un cuento para ver en solitario ( para esto es necesario observar el momento afectivo en el que se encuentre, sus necesidades de afecto, atención, canalización de emociones o simple disfrute...
·         Invitando a que los que siempre repiten prueben otros nuevos.
·         Favoreciendo que compartan con los demás los cuentos que les gustan.
·         Recogiendo por escrito algunas anécdotas que se produzcan durante esos momentos ( ByM se reían a carcajadas viendo el cuento del topo, y le cambiaron el final..., se ha formado un grupo de 4 que querían ver el libro de vegetal como sientes y me han pedido que se lo lea, luego hemos hecho un collage con fotos de verduras para el álbum del rincón de lectura, H le decía a D que el cuento de los monstruos da mucho miedo pero que le encantan los dibujos...) y creando un pequeño cuaderno de campo o anecdotario con fotos y dibujos que ellos puedan manejar para recordar esos momentos.
·         Invitar a los niños a que busquen cuentos que les ayuden a resolver los conflictos que les surgen durante el juego...
·         Siempre que se pueda recoger mediante vídeos y fotos estos momentos para luego proyectarlos y entre todos comentar como se sentían, que estaban haciendo...
Partimos del principio de que cualquier momento es bueno para animar a la lectura.


7 comentarios:

  1. Hola chicas,

    Me ha gustado mucho vuestro trabajo. Creo que en todo momento habéis creado un ambiente cómodo, con una buena iluminación, con unos colores alegres, en el habéis contado para ello con la colaboración de los niños, sintiéndose de esta manera participes de la biblioteca. Por lo que he leído, pienso que contáis también con un buen fondo de libros y cuentos, los cuales están muy bien organizados, cada uno en el estante del color que corresponda. Desde mi punto de vista, creo que es fundamental un buen fondo de libros así como una buena organización y creo que vosotras lo habéis sabido llevar a cabo de una manera eficaz y sencilla, además, de desarrollar en el niño su autonomía personal y su iniciativa personal, sin la necesidad de que este el maestro a su lado.

    Por otro lado, me encanta la ficha de lectura de los libros, donde expresan los niños las emociones que les ha trasmitido ese libro. Me parece fundamental trabajar las emociones en educación infantil y pienso que este puede ser un buen recurso para ello. ¡Me gusta la idea! Una vez más me doy cuenta lo importante que es acercar los niños a la literatura y que gracias a ella, se desarrollan otros aprendizajes así como otros conocimientos.

    En cuanto al apartado sobre la dinamización y animación, me ha llamado mucho la atención, creo que está muy completo y me gusta como lo desarrolláis a través de los tres momentos fijos durante la semana, donde la lectura y la representación son totalmente los protagonistas.

    En definitiva, considero que vuestro proyecto cumple con todos los requisitos para organizar y gestionar de una manera adecuada vuestra biblioteca de aula.

    ¡Buen trabajo compañeras! ¡Enhorabuena!

    Besos,
    Leti

    ResponderEliminar
  2. Hola chicas!!
    Cómo no, el equipo de la "casita", jeje.. estoy totalmente de acuerdo con Leticia, ya no me queda nada por decir, ya que Leti lo ha apuntado todo muy bien.
    Simplemente deciros que enhorabuena por vuestra aportación, como siempre no os ha faltado detalle y lo que más me ha gustado ha sido vuestra originalidad, que es muy característica de vuestra forma de trabajar.
    Enhorabuena!!
    Un besito.
    Bárbara.

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo con mis compañeras, es un proyecto perfecto y muy completo.
    En la introducción inicial dejais muy claro la importancia de la biblioteca en el aula y sus principales características para que sea un lugar llamativo, atractivo y acogedor.
    Tanto la organización de los libros en los estantes como la gestión de los mismos creo que es muy adecuada y sencilla para que los niños puedan ser autónomos en el uso de los libros.
    Enhorabuena

    ResponderEliminar
  4. Una biblioteca preciosa y muy bien organizada y gestionada. Enhorabuena, chicas.

    ResponderEliminar