viernes, 30 de mayo de 2014

ACTIVIDAD 6. Artículo de final (borrador)

En mi paso por esta asignatura he conseguido adquirir una gran cantidad de conocimientos, ideas, actividades y propuestas para mi práctica  diaria como educadora y mi futura labor como maestra. Nunca me había preocupado en analizar de una manera más completa la mayoría de libros que tengo en mi aula, muchos de los cuales están más porque me gustan a mí que porque puedan resultar interesantes o adecuados para la edad de los niños. A lo largo del primer tema aprendí la diferencia entre Literatura y Paraliteratura, en el Diccionario de uso español de María Moliner se designa Literatura al «arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita”, mientras que la paraliteratura es un sistema paralelo ( su mismo prefijo lo dice para-)a la literatura, son libros que contienen algunas de las características de los libros literarios como es el caso del uso de la función poética o que sea artístico pero normalmente no suelen ser textos de ficción y de ahí que no se puedan considerar literarios.
Antes de comenzar con esta asignatura y  a la hora de elegir un libro para contar a los niños en el  aula o regalárselo a mis sobrinas no solía tener en cuenta muchas de los aspectos tanto del formato( ilustraciones, tipografía, …) como del contenido( tema, estructura, valores y contravalores,…) de estos libros, a partir de ahora me pararé detenidamente a observar por lo menos alguna de las características del análisis para poder ofrecer a los niños un texto  del que puedan disfrutar.
Después tuvimos que realizar una adaptación de un texto folclórico, pero antes debíamos descubrir de que se trataba eso, resulta que estos son los textos que supongo a todas nos contaban de pequeñas nuestras abuelas o madres y que dependía de quien te lo contara cambiaba la historia, incluso si era la misma persona, de una vez a otra siempre había algún cambio. Me resultó muy interesante conocer que tipo de cuentos folclóricos utilizar con cada edad, conocer muchas aportaciones de los grandes clásicos como los hermanos Grimm,… La realización de esta adaptación me resulto fácil porque aunque viendo las aportaciones del resto de compañeras  con bastantes cambios en  cuanto al cuento de Irune, para conseguir hacer una adaptación no es necesario grandes cambios sino como bien dice la profe en uno de los comentarios a mi blog “Hay adaptaciones de Caperucita en Centroamérica y los únicos cambios son de escenario (la selva en lugar del bosque) y de especie (el jaguar en lugar del lobo).Aun así tuve en cuenta las aportaciones que me han ofrecido mis compañeras ya que era un punto de vista sobre mi trabajo más objetivo. Lo que me gustó mucho fue descubrir que hay muchísimas y muy divertidas fórmulas de entrada y salida a la hora de contar un cuento:” Cuentan los que lo vieron (yo no estaba, pero me lo dijeron)”,” Y aquí se rompió una taza y cada quien para su casa”,   ……
En cuanto al tercer tema y actividad que decir, partiendo de la base de que en Educación Infantil el cuento forma parte de la rutina de los niños y la Hora del cuento es un momento mágico, poder ver las diferencias entre formas de trasmitir a los niños la literatura me ha resultado interesante para diferenciar en que momento o con qué tipo de texto y niños puedes utilizar una técnica u otra.  Normalmente yo estoy más acostumbrada a utilizar cuenta-cuentos aunque también uso la narración con libro aunque en menor medida. Para realizar la actividad utilicé un texto adaptado del  libro de ¡Que viene el lobo!, y la experiencia fue buena ya que yo estoy acostumbrada a contar cuentos a los niños y  al hacerlo para adultos aunque fue a mis compañeras que las conozco bien me puse nerviosilla pero el resultado fue satisfactorio.
 Llego el momento de ponernos a crear como locas, el tema era interesante y la verdad es que creo que todas le sacamos bastante partido a esta tema y actividad. A lo largo del tema descubrí la variedad de formatos que hay para crear cuentos, poesías y textos dramáticos.
 Siempre me ha gustado mucho crear textos, sobre todo en prosa, con los niños, de hecho alguna vez con una clase de 2-3 años hemos hecho entre todos algunos cuentos. He descubierto que no necesitas materiales demasiado sofisticados para crear el libro (me ha encantado la idea de los cuentos bayeta), además ahora sé que podemos sacarle partido igualmente al  texto en verso mediante estrategias como los acrósticos, encadenamientos  o las letanías y perderle el miedo a realizar creaciones dramáticas con niños pequeños. Con la realización de esta actividad para el blog, disfrute mucho ya que la creación en prosa fue hecha en compañía de mi sobrina mayor que participó encantada tanto en la creación del texto como en las ilustraciones. Los otros dos textos fueron un poquito  más complicados pero el resultado final fue bastante bueno.
Como he dicho antes en Educación Infantil los cuentos, libros,…..son parte fundamental para el desarrollo del niño, para favorecer su fantasía y además fomentar en ellos desde pequeños el sano hábito de la lectura. Por eso,  a mi parecer, es necesario crear dentro de nuestro aula un adecuado espacio  destinado para conseguirlo.  Para realizar la biblioteca hay que tener en cuenta muchos factores para obtener el resultado que esperamos: la elección del espacio y como este organizado (luminoso, acogedor,….), la elección de los libros que forman parte de la biblioteca y además las actividades que confeccionemos para la animación y motivación han de elegirse con un buen criterio pensando en los pequeños y teniendo en cuenta las características del grupo.
La realización de la actividad de la biblioteca me gustó mucho hacerla, porque era algo que podré poner en práctica en algún momento de mi carrera profesional  y sobretodo porque era una actividad en grupo y sinceramente me ha encantado formar parte de este grupo del cual he aprendido mucho y con el que ha sido fácil trabajar.

Para finalizar y a modo de conclusión  decir que he sacado mucho provecho de esta asignatura como he dicho al principio para mí día a día como educadora y mi futuro como maestra. La forma de trabajar de esta asignatura me ha parecido interesante (aunque a veces me haya agobiado un poquito) ya que puedes aportar tus conocimientos  y además aprender mucho de los demás con sus aportaciones particulares y con sus comentarios sobre tu trabajo. Es bueno observar cómo se valora tu esfuerzo desde un punto de vista de futuras maestras como tú  y también saber rectificar en lo que hayas podido fallar porque así es cómo podemos  aprender. Me ha parecido fascinante todo lo que nos ha transmitido Irune a lo largo de la asignatura, lo que sabe sobre literatura, las aportaciones para llevar todo este trabajo al aula de infantil contado  desde la experiencia que da llevar tiempo en esto y disfrutar enseñándonoslo,…. 

Por todo ello MUCHAS GRACIAS. Lidia.



4 comentarios:

  1. Hola Lili,

    Decirte que estoy totalmente de acuerdo contigo y por lo que he leído en otros blog, todas coincidimos en lo interesante y fascinante que ha sido esta “laboriosa” asignatura. Aunque por otro lado, estoy segura que todo este esfuerzo que hemos hecho cada una de nosotras por aprender cada día más de esta estupenda asignatura nos servirá como un buen recurso para llevar a cabo una buena práctica educativa.

    Por lo demás creo que está muy completa tu aportación, comentando lo que te ha aportado y cada bloque de la asignatura así como lo llevarías a cabo en futuro cada uno de ellos en tu día a día ya como educadora de educación infantil. Veo que te lo has currado un montón y que además, has aprendido mucho de esta asignatura y no me cabe ninguna duda que lo harás super-bien con tus niños.

    ¡Enhorabuena, Lili, buen trabajo!

    Besos,

    ResponderEliminar
  2. Madre mía Lidia creo que este artículo es increíble, me parece que has sabido reflejar de una forma muy sencilla ( que no simple) y muy personal todo lo que has aprendido durante el curso, además creo que has tenido en cuenta todo lo que está en la trastienda de lo que se ve en el blog y eso denota que realmente se han producido en tu caso verdaderos "aprendizajes significativos", estoy segura que de que los aplicaras en tu tarea educativa, con lo que se cerrará el cículo del proceso que es lo que se pretende ¿no?.... Creo que este artículo tiene mucho de ti, lo digo porque te conozco mucho y he podido ver que has sabido elegir muy bien las palabras para decir lo que realmente querías expresar y también creo que lo has narrado de forma muy directa y personal. Gracias Lidia , compañera de fatigas.

    ResponderEliminar
  3. Gracias Leti y Soraya por vuestros comentarios, la verdad es que me ha costado pero poco a poco he notado una evolución en mi trabajo y he aprendido mucho de esta asignatura.

    ResponderEliminar
  4. Un artículo estupendo, Lidia. Estoy con tus compañeras en que has sabido plasmar todo tu aprendizaje y todo el trabajo realizado a lo largo de estos meses. Me alegra que te haya gustado compartir el proceso con tus compañeras y que, a pesar del esfuerzo, hayas disfrutado. ¡Un placer! :)

    ResponderEliminar