martes, 8 de abril de 2014

BLOQUE 3 BORRADOR 1

¡¡¡¡¡QUE LLEGA EL LOBO!!!!!!
Edad recomendada: 2-3 años
Me he decidido por esta técnica porque normalmente, en clase utilizo libros para contarles historias, unas veces narrados y otras leídos  pero este es uno de los que les suelo contar, porque es muy divertido a los niños les hace mucha gracia sobre todo el final  y porque además a  nosotras nos lo contaron con un teatro de guiñol.
Este cuento es una adaptación del libro ¡ Que llega el lobo ! de Émile Jadoul y también está relacionado con el libro ¡El lobo ha vuelto! de Geoffroy de Pennart. Esta adaptación la realizaron en el centro medioambiental de El Cuadrón,  un centro de Naturaleza que se encuentra en el municipio de Garganta de los Montes-El Cuadrón dentro de la "Mancomunidad Valle del Lozoya". El centro de naturaleza organiza talleres, visitas temáticas, ocio de familias, y sendas por los alrededores. Trabajan muchos con los colegios y Casas de Niños de la zona,a nosotras nos lo contaron en una de esas actividades en nuestro centro.
La trama de la adaptación es la misma que la que sigue el cuento original, cambian los personajes ya que los animales que aparecen en ella son típicos de la Sierra madrileña. También introduce un cambio en la forma: el libro de Émile Jadoul está escrito en prosa mientras que la historia que os voy a contar está escrito en verso, y como bien sabemos la utilización de este tipo de textos hará que podamos mantener la atención de nuestros pequeños,  además de provocarles la risa con algunas de las rimas. En el periodo preoperacional, las rimas siguen teniendo interés como motivo de juegos, y los cuentos cobran mayor importancia por la creciente comprensión de la palabra.  Esta adaptación utiliza la repetición continuada de estrofas. Cuanto más pequeño es el niño más le gustan los cuentos cortos y de fórmula (de nunca acabar, acumulativos,...), esto se debe, en parte, a que la estructura reiterativa ayuda a una mejor memorización y, en parte, a su carácter inquieto, con poca capacidad de atención y concentración, que no le permite captar totalmente el hilo de una historia.

Para acompañar al cuento voy a utilizar unas fotografías de los animales que aparecen en él. En la edad elegida (2-3 años) a los niños los temas relacionados con los animales le apasionan y poder verlos de una forma real en una fotografía, hace que los niños se hagan una idea correcta de dichos animales y no mediante dibujos que muchas veces tienen poco parecido con la realidad.
A la hora de contar el cuento a los niños, nos colocaríamos en la zona de la clase donde se leen los cuentos, con los cojines hacemos un corro y me sentaría con ellos en el suelo, en una posición donde todos puedan verme a mi y a las fotografías.
Para contar el cuento he tenido en cuenta la técnica del cuentacuentos que nos explica el modulo docente, utilizando fórmulas de empiece y final, como cuento muy habitualmente esta historia en clase, el ritmo utilizado ha sido tranquilo, hice cambio de volumen cuando quería resaltar alguna cosa como es el caso de: De repente se escucha un ruido, ¿quién está ahí? ¿Quién ha sido?
Utilice onomatopeyas  (auuuuu, toc toc,…) aunque no fueron las suficientes ya que luego mis compañeras me lo  comentaron. En el cuento se produce la personificación de los animales ya que hablan. No realce cambios de voz ya que salían muchos personajes aunque se podría realizar añadiendo los sonidos de los animales después de que habla cada uno.

                            


¡¡¡QUE LLEGA EL LOBO!!!!


¿Veis esa casa pequeña,
Metida en el robledal?
En ella vive Norteña
Y no vive nada mal

Norteña es una cigüeña
Un poquitín friolera
Suele pasar el invierno
Pegadita a la leñera.

De repente se escucha un ruido
-          ¿quién está ahí? ¿Quién ha sido?

El que viene es Picofino
El gallito castellano
Que la cresta roja agita
A la vez que grita y grita:
-          ¡¡¡¡Que llega el lobo!!!!!

Ven Picofino, pasa
te abro la puerta de casa

Tras la ventana escondidos
 Ya se escuchan los aullidos

 AUUUUUUUU!!!!!!
De repente se escucha un ruido
-          ¿quién está ahí? ¿Quién ha sido?

 Norteña, Picofino
¿podéis abrirme la puerta?
Soy Abelino, el corcino,
Mientras estaba en la huerta
 He visto al lobo viniendo
Y he venido corriendo

 ¡¡¡¡Que llega el lobo!!!
Abridme, abridme soy Risco
La cabra del Guadarrama
he visto  venir al lobo
y he saltado de la cama

Estaba desayunando
Y he visto al lobo llegando
a la casa Norteña
- de mi amiga la cigüeña-
Voy a avisarla- he pensado-
Por eso hasta aquí he llegado.
 Esta gallina es la prima
del gallito Picofino.
También  de color oscuro
¡¡¡es castellana, seguro!!!

Aparece Catalina
De lana sedosa y fina
¿adivináis lo que es?
¡es una oveja merina!
 He visto venir al lobo
Por la colina nevada
¡Cómo no me abráis la puerta
Yo me quedo congelada!

Y todos junto a la leña
Tras la ventana escondidos
Le ven bajar por la peña
¡¡¡ Ya se escuchan los aullidos!!!
AUUUUUUUU!!!!!!
¡¡¡ATENCION QUE LLEGA EL LOBO!!!
TOC, TOC
¡¡¡Feliz cumpleaños, Lobo!!!
¡¡¡come tarta y coge un globo!!!!
Cumpleaños feliz, cumpleaños……..

Y colorín colorado…¡¡este cuento se ha acabado!!

 La parte que aparece en rojo es lo que se repite a lo largo del cuento con el nombre de cada personaje después de su aparición


Una vez contado el cuento la opinión de mis compañeras ante este fueron las siguientes:
  • ·         La estrategia utilizada (cuenta cuentos) fue realizada de manera correcta
  • ·         La edad elegida era la correcta ya que la historia no era muy larga y además aparecían animales que eran conocidos por ellos y que les suele gustar.
  • ·         Que la utilización de las imágenes era una buena idea y que además que fueran fotografías reales era mucho mejor.
  • ·         Me comentaron y de manera muy acertada ya que no me había dado cuenta, que tenía las imágenes de todos los animales menos la del lobo.
  • ·         Que antes de comenzar el cuento y como actividad previa hiciera una presentación de los personajes.
  • ·         También le podría añadir preguntas hacia los niños de si saben cómo dicen los animales que aparecen en el cuento

AUTOEVALUACIÓN DEL TALLER
        La realización del taller de cuenta cuentos me ha gustado mucho, ya que a mi me gusta contar y que me cuente cuentos, además me apetecía utilizar esta historia, que es una de las preferidas de los niños del centro donde trabajo y enseñársela a mis compañeras. Escuchando las opiniones de mis compañeras me di cuenta que necesito incorporar algunas cosas ya que sino la historia se queda un poco floja y asimismo puedo conseguir atraer su atención y propiciar más la participación de los niños. También me resulta curiosa la idea, que tendré muy en cuenta, de incorporar un personaje para que cuente el cuento.
   
       


9 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Había puesto tu nombre mal.

    Hola Lidia,
    Tu aportación en esta actividad, me ha gustado mucho, me ha parecido un cuento muy mono, apropiado para niños de 2-3 años.
    No te he visto contarlo, pero seguro que lo has hecho, genial aunque como todas, seguro alguna cosilla se nos queda por ahí, para mejorar.
    Solo decirte, que al principio del todo pones he elegido esta modalidad..... pero no indicas cual, por lo que tienes que llegar a la parte de la opinión de tus compañeras, para saber la estrategia elegida.
    Pero vamos en general, todo genial.
    Besos.
    Bárbara

    ResponderEliminar
  3. Hola Lidia,
    Me encantó tu cuento y la forma de contarlo, con los gestos, los sonidos, etc.
    El cuento y las imágenes que mostrabas me encantaron, no lo conocía y la verdad es que creo que está muy bien para los niños de 2-3 años.
    Creo que con las cosillas que te dijimos para mejorarlo, será mucho más enriquecedor para los niños, pero por lo demás esta genial.
    Cuando puedas dejamelo, bueno o lo copio de aquí, jejejeje
    Muchas gracias por enseñarnos este cuento tan chulo.
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Hola chicas, gracias por vuestros comentarios, Barbara tienes razón con las prisas se me olvido decir que la modalidad era el cuentacuentos, la verdad es que es un cuento que nosotras en la escuela utilizamos con asiduidad y gusta mucho. Elena el próximo dia te lo llevo y además las imágenes de los animales también.

    ResponderEliminar
  5. Que puedo decir que no hayan dicho ya... bueno creo que esta versión del cuento es estupenda, como ya sabes es un cuento que me encanta, y me parece una idea genial lo de utilizar las fotos de animales reales para ilustrar el cuenta cuentos. En clase lo hiciste genial, a pesar de los nervios. Creo que tu entrada es muy completa, y siento no haber podido contestar antes.
    Me gusta como has estructurado la justificación siempre relacionándola con tu versión del cuento, también creo que está muy ajustada la reflexión, has concretado muy bien todo lo que comentamos y reflexionamos juntas en clase.

    ResponderEliminar
  6. Hola Lidia, quería decirte que me ha encantado la versión del cuento, la utilización de animales de nuestro entorno como el corcino y la oveja merina, y que esté escrita en verso. Me gusta mucho la idea utilizar la técnica del cuentacuentos y de acompañarlo con imagenes reales que seguro les resultarán muy atractivas.
    Un saludo, María

    ResponderEliminar