viernes, 21 de marzo de 2014

ACTIVIDAD BLOQUE 2 BORRADOR

El otro día en clase nos contaron el cuento de La princesa y los siete bandoleros, un cuento que le contaba a la profesora su abuela. Es un cuento folclórico o  como lo acuño Vladimir Propp un cuento maravilloso. Vladimir Propp, era ruso e hizo su tesis doctoral sobre las estructuras, macroestructuras y subestructura (papel, tiempo, personajes…) que sustentan los cuentos rusos.
 Según su libro “Morfología del cuento”, en  un cuento maravilloso  se debe  tener en cuenta el siguiente  esquema morfológico:
  •          Papeles: según Propp  son  agentes que  realizan  las funciones en cada cuento y que se repiten de un cuento a otro. No debemos confundirlos con los nombres o la caracterización de los personajes concretos. Y son siete: Antagonista o agresor, donante, auxiliar u objeto mágico, princesa, mandatario, héroe, falso héroe.
  •          Acciones: es lo que tiene lugar a lo largo de la historia y que forman el planteamiento, el nudo y el desenlace del cuento maravilloso
  •          Funciones: estas son 31  y son el armazón de los cuentos maravillosos. No todas las funciones tienen que aparecer obligatoriamente en todos los cuentos maravillosos, en ocasiones pueden ser omitidas, o bien repetidas. Que tengan una continuidad y ordenación de secuencia, por lo general es estable. Como ejemplos de estas funciones y que además se reflejan en mi adaptación al cuento puedo destacar:

- Alejamiento de uno de los miembros de la familia, el héroe.
- Prohibición que recae sobre él.
- Fechoría causada por el agresor a uno de los miembros de la familia.
- Partida del héroe de su casa.
-  Vuelta del héroe a casa.
-  Persecución del héroe.
-  Auxilio del héroe.
-  Llegada de incógnito a su casa o a otra comarca.
-  Reconocimiento del héroe.
-  Descubrimiento del falso héroe, agresor o malvado.
-  Transfiguración del héroe en una nueva apariencia.
-  Castigo del falso héroe.
-  Matrimonio y ascensión al trono del héroe.
En mi adaptación he seguido la estructura marca por la historia que nos contó Irune cambiando algún personaje y añadiendo alguno más. Este relato lo he dirigido a niños en edad de entre 5-7 años ya que los niños de estas edades prefieren la narración de cuentos que presenten una sucesión historias que tenga una única dirección, les gustan los cuentos que les ofrecen finales felices y justos lo que les permite desarrollar su capacidad para percibir detalles. Muestran interés por personajes y situaciones fantásticas,….evolutivamente se encuentran en la etapa preoperacional (2-7 años)  según Piaget, en esta etapa “el pensamiento del niño es mágico y egocéntrico, creen que la magia puede producir acontecimientos y los cuentos de hadas les resultan atrayentes, además se cree el centro de todos los sucesos, que todas las cosas giran en torno a él, resultándole muy difícil ver las cosas desde otro punto de vista”.

Bueno aquí comienza mi historia, espero que os guste:

ELBA Y LOS SIETE REBELDES

Cuentan los que lo vieron (yo no estaba, pero me lo dijeron...)
que en un lugar no muy lejano, a los pies de los montes gallegos, había un hermoso pueblo donde vivían un Conde y una Condesa, dueños  y señores de esa  pedanía, tenían dos hermosas hijas una llamada Helia y la pequeña Elba.  Durante el frío invierno, en el pueblo hubo una fuerte epidemia de gripe y la Condesa y su hija mayor cayeron enfermas y murieron tras sufrir unas fiebres muy altas.
 El Conde y la pequeña Elba se quedaron solos y tristes; después de un tiempo el Conde volvió a casarse, esta vez  la elegida fue una Duquesa alemana, rubia y alta que se cuidaba con mucho esmero para que la belleza que lucía en su juventud se mantuviera durante mucho tiempo. El trato que la Duquesa le daba a Elba cuando el Conde estaba delante era bueno mientras que  cuando estaban solas apenas le hacía caso y cuando se lo hacía era para regañarle y castigarle sin que hubiera hecho nada malo. 
 La pequeña Elba todas las noches iba a su habitación y lloraba mucho acordándose de su madre sobre todo desde que su padre volvió a casarse y este siempre estaba intentando consolarla, el Conde le  relataba una historia que le contaba a él su madre cuando era pequeño y estaba triste. 

Un buen día, cansada de oír llorar a Elba y aprovechando que el Conde estaba  en un largo viaje, la Duquesa decidió llamar a uno de sus guardias
-                 -  La joven Elba esta triste y he comenzado a estar cansada de oírla llorar asique llévatela muy lejos del pueblo y mátala.
Además a la Duquesa  le molestaba que todo el tiempo el conde estuviera animándola y no pasara más tiempo con ella, que era su esposa.

                            - ¿Pero qué le dirá al Conde? Le preguntó el guardia

-            - Le diré que un día decidió subir a las montañas y que hubo un derrumbe de nieve y no logramos encontrarla. Contestó la malvada madrastra

El guardia se llevó a Elba lo más lejos posible pero cuando llego el momento de acabar con la vida de la pequeña, no pudo y le dijo:
-         
         - No te quiero hacer daño pequeña porque creo que no es justo lo que está haciendo la Duquesa contigo por eso voy a liberarte.

También le dijo que nunca podría volver al pueblo porque si no la Duquesa sabría que no había cumplido con su orden y le castigaría .Elba le agradeció mucho al guardia, le dio un gran abrazo y comenzó a caminar. 
Para poder mostrarle una prueba de que Elba había muerto, el guardia mató un conejo, aprovechando que tenía un poco de hambre y con la sangre que le quitó manchó las ropas de Elba para poder enseñárselas.

Elba se quedó sola por los montes, no sabía dónde ir, anduvo y anduvo durante horas y cuando comenzaba a anochecer, se encontró con un hórreo, un almacén de cereales típico gallego. Como estaba cansada de tanto caminar decido entrar a pasar la noche allí, cuando de repente, mientras dormía plácidamente apareció un viejo con una gran barba y mala cara y empezó a chillar preguntándole que hacía en su hórreo, que si había entrado a robar y que se fuera de allí. 

Elba salió  corriendo despavorida del lugar, dando gritos  y no paro hasta que descubrió un pazo que parecía abandonado, dudo si entrar ya que después del susto que había vivido con el viejo del hórreo, tenía miedo de volver a encontrarse con alguien que le pudiera asustara. 
Al final decidió entrar y al llegar se encontró que aunque por fuera parecía abandonado, allí vivía alguien. De repente cuando iba a entrar en una de las habitaciones se topó de frente a un chico muy alto, no mucho más mayor que ella que la observó de arriba abajo.

-                  - ¿Quién eres tú?  le pregunto. ¿Y  qué haces aquí? le pregunto el joven

Ella le dijo que  se había perdido después de correr huyendo de un viejo agricultor que la había acusado de intentar robar su cosecha.

-             -  Mi nombre es  Helia (como su hermana mayor que había muerto hacia años) y mi familia ha  muerto por una gran epidemia de gripe. No tengo a  donde ir y tengo mucho miedo.

 Le dijo que se tranquilizara, que él se llamaba Santiago y era  un soldado rebelde dedicado a  luchar contra el Comendador que había por esas tierras que robaba a las gentes del lugar y que precisamente el hombre que la había asustado era Dionisio, tio del soldado y el dueño de muchas de las tierras que había robado el Comendador, que él se habia tenido que cuidar de Santiago cuando sus padres murieron y que mientras él fue a la guerra el Comendador se aprovecho a robar a su tio.
 - Seguramente te haya confundido con algún ladrón mandado por el Comendador.le dijo Santiago a la joven
 Después de escuchar la historia del soldado, Elba le pregunto si podía quedarse en el pazo con él pero este le dijo que primero tenía que consultarlo con sus compañeros porque en esa casa vivían seis soldados más y que allí las cosas tenían que  decidir entre todos.

 Cuando llegaron los demás, Santiago les contó la historia de Elba y aunque a alguno no le gustó la idea mucho, al final decidieron que la chica se quedara allí a vivir con ellos, Elba les dijo que si no les importaba ella se quedaría en el pazo mientras iban de misión ya que ella no tenía ni la preparación ni la forma física que los rebeldes tenían además sería muy probable que la pudieran atrapar. A los soldados les pareció una buena idea y cuando ellos llegaban al pazo, ella estaba ahí para curarles si estaban heridos o para preparar las armas para su siguiente misión.

 Un día cuando comenzó a caer el sol,  solo volvieron  tres rebeldes y al llegar le contaron a Elba que el Comendador les había tendido una trampa y que los otros no pudieron escapar, entre los rebeldes atrapados estaba Santiago, el soldado por el cual la joven había empezado a sentir algo
 Los tres soldados le dijeron que en dos días serían llevados ante el Conde para castigarlos, entonces Elba les contó la verdad de su vida, que ella no era Helia sino Elba,  la hija pequeña del Conde, que por culpa de su madrastra tuvo que huir de su casa y les propuso organizarse para que el día del juicio fueran los cuatro a salvar al resto de los compañeros.

 Cuando llegaron a la plaza del pueblo, el lugar donde se celebraría el juicio, todo el pueblo estaba alli, el pobre Dionisio que lloraba viendo a su joven sobrino a punto de morir, la joven Elba intentó subir al lugar donde estaban los cuatro soldados con las manos atadas pero la guardia del Conde la apresó, entonces Elba comenzó a gritarle al Conde que ella no era una rebelde sino que su nombre era Elba y que era su  hija, pero éste no la creía, entonces la chica comenzó a gritar la historia que su padre le contaba para consolarla mientras ella lloraba recordando a su madre y a su hermana. 
El Conde se quedó asombrado ya que realmente era su hija y mandó a los guardias que la soltaran, una vez al lado de su padre, la joven comenzó a decir a todo el pueblo lo que estaba haciendo el Comendador  y que esos jóvenes solo estaban haciendo justicia.
 También le contó que la Duquesa había mandado a un guardia a que la matara. El Conde no podía creer lo que su hija Elba le contaba de su esposa porque él había sufrido mucho por la desaparición de su hija y su esposa nunca le dijo la verdad, fue entonces cuando la Duquesa junto con el Comendador fueron encarcelados, las tierras robadas les fueron devueltas a sus verdaderos dueños, Dionisio pidio perdon a la joven por aquel susto que le dio cuando dormia en el horreo del tio del soldado. Elba y su padre mandaron soltar  a los soldados y le ofrecieron la oportunidad de formar parte de la guardia del Conde a lo que los rebeldes aceptaron de buena gana.
Pasado un tiempo el joven Santiago le pidió a Elba que se casara con él.

Y esto es verdad y no miento, y como me lo contaron, te lo cuento...


Lidia.

11 comentarios:

  1. Hola Lidia,
    Me ha gustado mucho tu adaptación, creo que está bien adecuada a la edad que propones, pero me ha parecido casi idéntico al cuento que nos contó Irune, creo que en una adaptación tiene que cambiar algo para que destaque en comparación con el cuento original (aparte de los nombres de los personajes, que si que lo has hecho).
    Tengo que destacar el esquema que sigues, ya que es muy fiel a los cuentos folclóricos.
    Besos.
    Elena

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es necesario cambiar más cuestiones, Lidia. Una adaptación debe cambiar elementos del relato original para serlo, pero no hay cuantificación en este sentido y yo sí veo cambios suficientes como para que no sea el mismo cuento que os conté.

      Eliminar
  2. Hola Lidia, me ha gustado mucho el cuento, creo que es un gran a cierto el haber ambientado el cuento en los montes gallegos y en mi opinión le da un tono lejano y a la vez cercano, todo lo gallego tiene algo mágico...
    Coincido con Elena en lo del esquema,has mantenido todos los ingredientes de un cuento folclórico, su poquito de suspense, todos los detalles de la trama bien conectados para que los pequeños no pierdan el hilo y por supuesto las fórmulas de entrada y salida que me parecen muy apropiadas, creo que también es un gran acierto la conexión con el cuento que compartían padre he hija para consolarse de la perdida y que al final es la clave para que el padre reconozca a su hija, lo que puede ser interesante a la hora de establecer el esquema temporal y ayudará a los niños a entender los cambios que acontecen con el paso del tiempo, y a la vez ofrece la seguridad de un feliz desenlace, que es una de las características más importante de los cuentos folclóricos.
    Creo que está bien adaptado a las edades que propones, ya has usado frases cortas, y un lenguaje coloquial, está lleno de detalles que enriquecen la trama y hacen que sea más fácil de seguir, además de haber mantenido el suspense y los momentos de tensión. Es cierto que no has cambiado el argumento, pero no tengo muy claro que esto tenga que ser tal y como dice Elena, en mi opinión el simple hecho de cambiar de escenario o de ambientación ya hace que esta sea una versión diferente, pero eso supongo que depende del punto de vista de cada uno, espero que Irune en su comentario nos saque de esta duda. Solo una pequeña crítica creo que faltan algunos signos de puntuación ( hay algunas frases demasiado largas y difíciles de leer sin hacer alguna pausa),y en alguna frase hay comas que no están en su lugar. Tu justificación y la aportación teórica son muy completas y ayudan a entender el sentido de los cuentos folclóricos, de sus características y de como las has utilizado a la hora de escribir el cuento. Gracias Lidia

    ResponderEliminar
  3. Hola Lidia
    Creo que tu adaptación es acorde con la edad que dices, me gusta la referencia que haces sobre Vladimir Propp, además explicas muy bien la estructura que debe llevar un texto folclórico y como dicen mis compañeras luego está reflejado en el cuento. Sobre el cuento, me gusta mucho como empiezas y como acabas, y el detalle de que Elba dijera a los rebeldes que su nombre era Helia (el de su hermana mayor fallecida).
    Por otra parte, como dice Elena, es verdad que el argumento es el mismo, pero a mí me ha pasado un poco lo mismo en mi adaptación. Al principio no tenía muy claro como era pero luego vi el vídeo que Irune adjuntó sobre la videoconferencia con Méjico y el ejemplo de una de las alumnas al adaptar el cuento "Toda clase de pieles", y ella salvo algunos cambios y cosas nuevas, mantenía el argumento también. Y así creo que lo hice yo o por lo menos lo intenté.
    Tal vez hubiera estado bien hacer algún cambio más aunque se conservara el argumento, no sé, como dice Soraya (Chimbambas) esperemos que Irune nos lo aclare.
    Un saludo Lidia

    Isa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre está bien ser original, pero lo que yo pedía era adaptar a la edad de los niños manteniendo el esqueleto del relato y la magia subyacente a los relatos de transmisión cultural.
      Hay adaptaciones de Caperucita en Centroamérica y los únicos cambios son de escenario (la selva en lugar del bosque) y de especie (el jaguar en lugar del lobo). He leído la última versión de Lidia después de que tuviese en cuenta vuestras anotaciones, pero la veo perfecta.

      Eliminar
  4. Hola chicas, he leído vuestros comentarios y os agradezco todo lo que aportáis, voy a darle una vuelta al texto, porque después de leer lo que me decís veo que si, que es muy parecido al cuento de Irune asique me pongo con ello. Ya me diréis que os parece. Besitos para todas y gracias

    ResponderEliminar
  5. Bueno ya esta hecha la modificación, a ver que os parece, buenas noches

    ResponderEliminar
  6. Hola Lidia:
    Después de leer los comentarios de mis compañeras he de decirte que la historia es muy bonita pero igual coincido en que se parece bastante a la original.
    La introducción me ha resultado interesante aunque se me ha quedado un poquito "corta" en cuanto a la explicación. Ya que comentas un poco a nivel general pero no porqué lo has modificado y cual ha sido el procedimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las explicaciones de Lidia son suficientes, Raquel, ya que sus cambios son pocos. Coincido contigo en que el resultado es un cuento muy bonito.

      Eliminar
  7. Me ha gustado mucho, Lidia. Está perfecto.

    ResponderEliminar