viernes, 21 de marzo de 2014

ACTIVIDAD BLOQUE 2 BORRADOR

El otro día en clase nos contaron el cuento de La princesa y los siete bandoleros, un cuento que le contaba a la profesora su abuela. Es un cuento folclórico o  como lo acuño Vladimir Propp un cuento maravilloso. Vladimir Propp, era ruso e hizo su tesis doctoral sobre las estructuras, macroestructuras y subestructura (papel, tiempo, personajes…) que sustentan los cuentos rusos.
 Según su libro “Morfología del cuento”, en  un cuento maravilloso  se debe  tener en cuenta el siguiente  esquema morfológico:
  •          Papeles: según Propp  son  agentes que  realizan  las funciones en cada cuento y que se repiten de un cuento a otro. No debemos confundirlos con los nombres o la caracterización de los personajes concretos. Y son siete: Antagonista o agresor, donante, auxiliar u objeto mágico, princesa, mandatario, héroe, falso héroe.
  •          Acciones: es lo que tiene lugar a lo largo de la historia y que forman el planteamiento, el nudo y el desenlace del cuento maravilloso
  •          Funciones: estas son 31  y son el armazón de los cuentos maravillosos. No todas las funciones tienen que aparecer obligatoriamente en todos los cuentos maravillosos, en ocasiones pueden ser omitidas, o bien repetidas. Que tengan una continuidad y ordenación de secuencia, por lo general es estable. Como ejemplos de estas funciones y que además se reflejan en mi adaptación al cuento puedo destacar:

- Alejamiento de uno de los miembros de la familia, el héroe.
- Prohibición que recae sobre él.
- Fechoría causada por el agresor a uno de los miembros de la familia.
- Partida del héroe de su casa.
-  Vuelta del héroe a casa.
-  Persecución del héroe.
-  Auxilio del héroe.
-  Llegada de incógnito a su casa o a otra comarca.
-  Reconocimiento del héroe.
-  Descubrimiento del falso héroe, agresor o malvado.
-  Transfiguración del héroe en una nueva apariencia.
-  Castigo del falso héroe.
-  Matrimonio y ascensión al trono del héroe.
En mi adaptación he seguido la estructura marca por la historia que nos contó Irune cambiando algún personaje y añadiendo alguno más. Este relato lo he dirigido a niños en edad de entre 5-7 años ya que los niños de estas edades prefieren la narración de cuentos que presenten una sucesión historias que tenga una única dirección, les gustan los cuentos que les ofrecen finales felices y justos lo que les permite desarrollar su capacidad para percibir detalles. Muestran interés por personajes y situaciones fantásticas,….evolutivamente se encuentran en la etapa preoperacional (2-7 años)  según Piaget, en esta etapa “el pensamiento del niño es mágico y egocéntrico, creen que la magia puede producir acontecimientos y los cuentos de hadas les resultan atrayentes, además se cree el centro de todos los sucesos, que todas las cosas giran en torno a él, resultándole muy difícil ver las cosas desde otro punto de vista”.

Bueno aquí comienza mi historia, espero que os guste:

ELBA Y LOS SIETE REBELDES

Cuentan los que lo vieron (yo no estaba, pero me lo dijeron...)
que en un lugar no muy lejano, a los pies de los montes gallegos, había un hermoso pueblo donde vivían un Conde y una Condesa, dueños  y señores de esa  pedanía, tenían dos hermosas hijas una llamada Helia y la pequeña Elba.  Durante el frío invierno, en el pueblo hubo una fuerte epidemia de gripe y la Condesa y su hija mayor cayeron enfermas y murieron tras sufrir unas fiebres muy altas.
 El Conde y la pequeña Elba se quedaron solos y tristes; después de un tiempo el Conde volvió a casarse, esta vez  la elegida fue una Duquesa alemana, rubia y alta que se cuidaba con mucho esmero para que la belleza que lucía en su juventud se mantuviera durante mucho tiempo. El trato que la Duquesa le daba a Elba cuando el Conde estaba delante era bueno mientras que  cuando estaban solas apenas le hacía caso y cuando se lo hacía era para regañarle y castigarle sin que hubiera hecho nada malo. 
 La pequeña Elba todas las noches iba a su habitación y lloraba mucho acordándose de su madre sobre todo desde que su padre volvió a casarse y este siempre estaba intentando consolarla, el Conde le  relataba una historia que le contaba a él su madre cuando era pequeño y estaba triste. 

Un buen día, cansada de oír llorar a Elba y aprovechando que el Conde estaba  en un largo viaje, la Duquesa decidió llamar a uno de sus guardias
-                 -  La joven Elba esta triste y he comenzado a estar cansada de oírla llorar asique llévatela muy lejos del pueblo y mátala.
Además a la Duquesa  le molestaba que todo el tiempo el conde estuviera animándola y no pasara más tiempo con ella, que era su esposa.

                            - ¿Pero qué le dirá al Conde? Le preguntó el guardia

-            - Le diré que un día decidió subir a las montañas y que hubo un derrumbe de nieve y no logramos encontrarla. Contestó la malvada madrastra

El guardia se llevó a Elba lo más lejos posible pero cuando llego el momento de acabar con la vida de la pequeña, no pudo y le dijo:
-         
         - No te quiero hacer daño pequeña porque creo que no es justo lo que está haciendo la Duquesa contigo por eso voy a liberarte.

También le dijo que nunca podría volver al pueblo porque si no la Duquesa sabría que no había cumplido con su orden y le castigaría .Elba le agradeció mucho al guardia, le dio un gran abrazo y comenzó a caminar. 
Para poder mostrarle una prueba de que Elba había muerto, el guardia mató un conejo, aprovechando que tenía un poco de hambre y con la sangre que le quitó manchó las ropas de Elba para poder enseñárselas.

Elba se quedó sola por los montes, no sabía dónde ir, anduvo y anduvo durante horas y cuando comenzaba a anochecer, se encontró con un hórreo, un almacén de cereales típico gallego. Como estaba cansada de tanto caminar decido entrar a pasar la noche allí, cuando de repente, mientras dormía plácidamente apareció un viejo con una gran barba y mala cara y empezó a chillar preguntándole que hacía en su hórreo, que si había entrado a robar y que se fuera de allí. 

Elba salió  corriendo despavorida del lugar, dando gritos  y no paro hasta que descubrió un pazo que parecía abandonado, dudo si entrar ya que después del susto que había vivido con el viejo del hórreo, tenía miedo de volver a encontrarse con alguien que le pudiera asustara. 
Al final decidió entrar y al llegar se encontró que aunque por fuera parecía abandonado, allí vivía alguien. De repente cuando iba a entrar en una de las habitaciones se topó de frente a un chico muy alto, no mucho más mayor que ella que la observó de arriba abajo.

-                  - ¿Quién eres tú?  le pregunto. ¿Y  qué haces aquí? le pregunto el joven

Ella le dijo que  se había perdido después de correr huyendo de un viejo agricultor que la había acusado de intentar robar su cosecha.

-             -  Mi nombre es  Helia (como su hermana mayor que había muerto hacia años) y mi familia ha  muerto por una gran epidemia de gripe. No tengo a  donde ir y tengo mucho miedo.

 Le dijo que se tranquilizara, que él se llamaba Santiago y era  un soldado rebelde dedicado a  luchar contra el Comendador que había por esas tierras que robaba a las gentes del lugar y que precisamente el hombre que la había asustado era Dionisio, tio del soldado y el dueño de muchas de las tierras que había robado el Comendador, que él se habia tenido que cuidar de Santiago cuando sus padres murieron y que mientras él fue a la guerra el Comendador se aprovecho a robar a su tio.
 - Seguramente te haya confundido con algún ladrón mandado por el Comendador.le dijo Santiago a la joven
 Después de escuchar la historia del soldado, Elba le pregunto si podía quedarse en el pazo con él pero este le dijo que primero tenía que consultarlo con sus compañeros porque en esa casa vivían seis soldados más y que allí las cosas tenían que  decidir entre todos.

 Cuando llegaron los demás, Santiago les contó la historia de Elba y aunque a alguno no le gustó la idea mucho, al final decidieron que la chica se quedara allí a vivir con ellos, Elba les dijo que si no les importaba ella se quedaría en el pazo mientras iban de misión ya que ella no tenía ni la preparación ni la forma física que los rebeldes tenían además sería muy probable que la pudieran atrapar. A los soldados les pareció una buena idea y cuando ellos llegaban al pazo, ella estaba ahí para curarles si estaban heridos o para preparar las armas para su siguiente misión.

 Un día cuando comenzó a caer el sol,  solo volvieron  tres rebeldes y al llegar le contaron a Elba que el Comendador les había tendido una trampa y que los otros no pudieron escapar, entre los rebeldes atrapados estaba Santiago, el soldado por el cual la joven había empezado a sentir algo
 Los tres soldados le dijeron que en dos días serían llevados ante el Conde para castigarlos, entonces Elba les contó la verdad de su vida, que ella no era Helia sino Elba,  la hija pequeña del Conde, que por culpa de su madrastra tuvo que huir de su casa y les propuso organizarse para que el día del juicio fueran los cuatro a salvar al resto de los compañeros.

 Cuando llegaron a la plaza del pueblo, el lugar donde se celebraría el juicio, todo el pueblo estaba alli, el pobre Dionisio que lloraba viendo a su joven sobrino a punto de morir, la joven Elba intentó subir al lugar donde estaban los cuatro soldados con las manos atadas pero la guardia del Conde la apresó, entonces Elba comenzó a gritarle al Conde que ella no era una rebelde sino que su nombre era Elba y que era su  hija, pero éste no la creía, entonces la chica comenzó a gritar la historia que su padre le contaba para consolarla mientras ella lloraba recordando a su madre y a su hermana. 
El Conde se quedó asombrado ya que realmente era su hija y mandó a los guardias que la soltaran, una vez al lado de su padre, la joven comenzó a decir a todo el pueblo lo que estaba haciendo el Comendador  y que esos jóvenes solo estaban haciendo justicia.
 También le contó que la Duquesa había mandado a un guardia a que la matara. El Conde no podía creer lo que su hija Elba le contaba de su esposa porque él había sufrido mucho por la desaparición de su hija y su esposa nunca le dijo la verdad, fue entonces cuando la Duquesa junto con el Comendador fueron encarcelados, las tierras robadas les fueron devueltas a sus verdaderos dueños, Dionisio pidio perdon a la joven por aquel susto que le dio cuando dormia en el horreo del tio del soldado. Elba y su padre mandaron soltar  a los soldados y le ofrecieron la oportunidad de formar parte de la guardia del Conde a lo que los rebeldes aceptaron de buena gana.
Pasado un tiempo el joven Santiago le pidió a Elba que se casara con él.

Y esto es verdad y no miento, y como me lo contaron, te lo cuento...


Lidia.

jueves, 13 de marzo de 2014

Actividad 1 Borrador

Análisis del libro “¿Quién ha visto mi orinal?”



Este libro es especial para mí ya que fue uno de los primeros libros que le regale a mi sobrina mayor, le gusta mucho y que además se lo cuenta (tiene 5 años) a su hermana pequeña (2 años) cuando se lo regalé, cada vez que iba al baño, estaba con el control de esfínteres, había que llevar y  leer el cuento y luego por la noche cuando se iba a dormir, ella se lo contaba a los muñecos que tenía en su cama.
Mij Kelly es una escritora escocesa que vivió su infancia en la India,  ha publicado estudios en la Universidad de  Stirling, tuvo una  gran variedad de trabajos (limpieza, camarera periodista,…) pero lleva un tiempo escribiendo historias para niños, pero en relación a este libro dice: really love these characters, and I was blown away by Mary McQuillan’s interpretation of them. They’re just so funny, particularly the cow! In fact, I like them so much that I’ve written four stories about them now”. (Realmente quiero a estos personajes, y me quedé impresionada por la interpretación de Mary McQuillan de ellos. Son tan divertidos, especialmente la vaca! De hecho, me gustan tanto que he escrito cuatro historias acerca de ellos)
Podéis encontrar más información sobre sus historias en esta dirección: http://mijkelly.com/
Otras historias de esta autora son:
·         I want my mummy
·         One more sheep
·         A bed of your own

Autor: Mij Kelly
Ilustrador: Mary McQuillan
Traductor: Belén Cabal
Título Original: Have you seen my potty?
Editorial: Rba libros S.A.
Año de la primera edición:  febrero 2009
Hipótesis de la edad recomendada: A partir de 2 años


Formato:
Es un libro bastante atractivo para los niños a  primera vista ya que la portada es colorida y además muestra  en primera estancia la imagen de la pequeña Maribel y en un segundo plano los animales de la granja, conocidos por los pequeños y  uno de los temas que más  les atraen  a los niños en esta edad.
 Este cuento está pensado principalmente para ser narrado por un adulto o por un niño lector ya que es de tamaño grande y las hojas de papel fino, poco manejable para niños de 2 años.
La letra es de tamaño grande, pero  creo que no es muy adecuada si el lector es un niño ya que  pero sí que está bien si es un adulto el que lee el cuento  Las ilustraciones que se utilizan están muy cuidadas y son muy representativas ya que expresan de manera gráfica la historia que se está contando.
                         

Contenido:
El tema principal del cuento gira alrededor de un momento clave en el desarrollo de los niños alrededor de los dos años: el control de esfínteres, este control es un logro, una conquista que debe realizar el propio niño, para que tenga lugar este proceso tiene que producirse una serie de procesos a nivel fisiológico, motor,...  
Sin embargo en mi opinión hay otros temas “secundarios” que también son importantes  y que van unidos al mero hecho de controlar un “musculo”, ya que como sabemos este proceso conlleva muchos factores afectivos y emocionales que se favorecen a través de la creación  un clima de seguridad y confianza, para que esto se produzca, como son las rutinas y el sentido del humor con que se tratan los temas escatológicos. Debido a que los niños de estas edades no conciben “el tiempo” de una forma abstracta es necesario establecer unas rutinas que les permitan anticipar y tomar conciencia de lo que va a pasar. Estas rutinas desempeñan un papel educativo importante, y que nosotras como maestras no podemos perder de vista para poder establecerlas como marco de referencia de las actuaciones del niño, como contexto de seguridad, como instrumento de interiorización del tiempo, como aportaciones de conocimientos y afectos en los aprendizajes, y por supuesto para la adquisición de hábitos de vida saludable. En la historia se ve muy bien reflejado, Maribel tiene adquirida una rutina (el hacer caca todos los días) y se encuentra en una situación de angustia cuando pierde su orinal y no puede hacer lo que hace siempre.
El otro tema veo que se desarrolla en el cuento es el sentido del humor utilizado para tratar temas escatológicos como es el de la caca, ya que estos  temas  triunfan a cualquier edad aunque tienen su público en torno a los seis, es un tema llamativo para los niños y dan pie a que observen algo que  resulta pudoroso de  hablar para los adultos para ellos es algo muy normal, es un tema recurrente que no pasa desapercibido en estas edades. El cuento introduce de forma divertida y muy natural elementos principales para hacer caca: el orinal o como dicen los animales el CACATIESTO y la naturalidad de hacer uso de este.

 Con pocos años los niños muestran cierto sentido del humor: se ríen ante las exageraciones que ofrecen las imágenes de un álbum ilustrado o disfrutan con los errores de personajes y situaciones.

 Educativamente hablando creo que favorecer el desarrollo del sentido del humor en los niños es necesario  tanto o más como el desarrollo de otras habilidades ya que esto les dará una serie de herramientas que favorecerán el desarrollo de la autoestima (aceptarse hasta el punto de ser capaz de reírse de uno mismo), el pensamiento divergente y creativo (buscar soluciones sin descartar opciones extravagantes y absurdas: los animales usando el orinal),.. 
Como recogen en el ABCdario de la animación a la lectura / Equipo Peonza “El sentido del humor, como el sentido estético e incluso el sentido común, se educa entre otras formas, a través de juegos de palabras, adivinanzas, disparates, canciones, onomatopeyas, utilizando la fantasía y manejando siempre el lenguaje” como por ejemplo utilizando este cuento.

La estructura que se nos plantea es lineal, parte de un planteamiento, donde nos introduce en la historia de Maribel que tiene algo muy importante que hacer todos los días hasta que le quitan el orinal y ahí empieza la trama del libro, aparecen todos los animales de la granja descubriendo las maravillas de hacer sus necesidades en un orinal mientras le niegan a Maribel haberlo visto y después llega el desenlace cuando descubren que Maribel ya no aguanta más y todos los animales le ofrecen el “cacatiesto”. Es una historia fácil de seguir a partir de tres años ya que además de ser un texto rimado que facilita la comprensión y la memorización del mismo utiliza un lenguaje bastante parecido al que manejan los niños y niñas de estas edades.

La protagonista del libro es Maribel, una niña pequeña que ya no usa pañal y que ha perdido su orinal, (más bien se lo han quitado los animales de la granja), en la historia la acompañan una serie de animales de granja, conocidos por los niños, que han encontrado un objeto que desconocían hasta ahora y que les parece muy práctico para hacer sus necesidades: cacatiesto. Los animales tienen unas características muy particulares ya que realizan actividades de la vida cotidiana de las personas: hacen punto, leen el periódico,…. Esto hace que tanto los niños como los adultos se rían y se disfruten mucho de la historia.  Los animales que aparecen son conocidos por ellos y por eso  creo que pueden representar a su entorno social más cercano: hermanos, niños más mayores del cole,….. a los que les gusta “tomar el pelo” a los pequeños, pero que también son  modelos en cuanto a las normas sociales, como por ejemplo cuando le dicen que no se puede hacer caca en cualquier lado.

 Los niños que están en el proceso de control de esfínteres pueden verse reflejados en Maribel y en la agitación que ella vive cuando no  encuentra su orinal y en la sensación de angustia que pasan los niños cuando al principio de este proceso ven que no les da tiempo a llegar al orinal y a veces se les escapa encima el pis.

Los valores que se trabajan con este libro principalmente son:
  •     Autonomía: controlar los esfínteres supone para un niño un grado de autonomía muy importante que favorecerá el desarrollo positivo de la autoestima del niño.
  •          Colaboración: en el cuento los animales ayudan a Maribel a encontrar el orinal, en este sentido los niños pueden comenzar a prestar ayuda a los demás en la escuela, en casa,….
  •     Compartir: valor muy importante en estas edades ya que los niños alrededor de los dos años están en pleno auge del egocentrismo y lo de compartir las cosas de los demás es una lucha diaria. Este cuento sería una buena herramienta para mostrarle a los niños que las cosas personales de los demás no se cogen, ni se quitan, sin antes pedir permiso.
  •     La perseverancia, valor que se ve reflejado en Maribel que no para de buscar lo que le han quitado, es la capacidad para continuar y seguir adelante a pesar de las dificultades, los obstáculos, la frustración, la desesperación, el aburrimiento, o la disposición o los deseos de rendirse o abandonar ante una situación. Es un valor primordial que deben adquirir los niños en edades tempranas ya que es a partir de los tres años cuando el niño es consciente de la importancia de la constancia en las tareas cotidianas para poder lograrlas y conseguir estabilidad y confianza en sí mismo.


Contravalores que creo se trabajan son:
  •          La sensación  de angustia que vive Maribel porque no encuentra su orinal y lo necesita de manera urgente,  es la que viven los niños en algún momento del proceso de control de esfínteres, esta sensación se  ve ampliada por el engaño de los animales que pretenden quedarse con el orinal, ya que  les resulta más fácil hacer sus necesidades y no quieren devolverlo. Esto sería uno de los contravalores que debemos tener presente a la hora de introducir el libro en el aula porque en mi opinión es importante hacerles ver que estas aptitudes pueden perjudicar a los demás y que a nadie le gusta que le mientan ni le quiten sus pertenencias.


En cuanto al lenguaje es claro y sencillo, es un cuento escrito en verso, con rimas sencillas, muy divertidas y fáciles de leer. La autora escribe sus historias sencillas en verso porque cree que el ritmo y la forma de la historia suenan mejor.  Es interesante el texto rimado ya que ayuda a los niños a interiorizar los ritmos y sonidos del lenguaje. En el caso de este cuento el uso del texto rimado es una oportunidad para ejercitar la memoria, mejorar la expresión verbal, la pronunciación,…. Utiliza de manera constante repeticiones al finalizar las estrofas como “Oh que desastre para la pobre Maribel que tiene algo muy importante que hacer” poniendo énfasis en la rutina que tiene Maribel en relación a sus necesidades fisiológicas, estas repeticiones ayudan a los niños además de a anticipar situaciones, ejercitar la memoria, jugar con el lenguaje…. a reconocer la importancia de las rutinas relacionadas con el cuidado de su cuerpo.

  Como se puede ver en el libro, Maribel dice pocas frases  pero estas son bastante completas y con todos sus elementos  aunque utiliza algunas palabras infantiles como: popo, culito,… A  los  3 años pueden formar  frases gramaticalmente correctas en tiempo presente. A  esa edad, los niños tienen un vocabulario alrededor de 800 palabras, así que se podría decir que la edad de la niña estaría entorno a los 3-4 años, edad en la que podrían encontrarse los lectores, estos se expresan de manera correcta pero no son capaces de comprender el doble sentido el “engaño” en algunas  situaciones en las que está inmersa la protagonista donde los animales le toman el pelo diciéndole de forma un poco irónica que no han visto su orinal.

A los tres años se produce un incremento rápido del vocabulario, aumento que es mucho mayor que lo que ocurrirá posteriormente, llegando a tener un promedio de 896 palabras y a los tres años y medio 1222 palabras (Smith, 1980).

Según Vila (1992)” El léxico crece a un ritmo notable, duplicándose el vocabulario cada año. Empieza a usarse el pronombre de tercera persona, aunque su dominio y usos no estarán completos del todo hasta los 7 años. Los posesivos son comprendidos. Hacia los 2 años aparecen las primeras combinaciones de 3 o 4 elementos, no siempre respetando el orden. Las primeras interrogativas son preguntas de sí o no marcadas únicamente por la entonación; luego aparecen con qué o dónde. A los 4 años dominan las construcciones sintácticas simples.”


  Conclusiones:

Después de leer mi análisis sobre el libro  que he elegido puedo decir que como futura maestra recomendaría este libro para la franja de edad de 2,5 años hasta 6 años. Entre los 2-3 años es interesante para presentarlo en relación con el control de esfínteres, ya que es un proceso  en el que los pequeños viven momentos de cambios que favorecen el desarrollo de su autonomía y la historia presenta a la protagonista como una niña autónoma que conoce las rutinas y que ha pasado por ese proceso por el que van a pasar ellos. En el caso de niños más mayores o prelectores, el libro nos sirve también para disfrutar de un momento de  diversión, lo que nos permite ampliar la edad recomendada hasta los 6 años. La autora cuenta una historia con mucho humor apoyada con ilustraciones de unos personajes muy atractivos para los pequeños.

Creo que es acertada la edad elegida para actuar con este cuento en clase ya que podemos comentar lo que le pasa a Maribel, como se siente, descubrir si los animales han actuado correctamente con ella cuando esta les preguntaba por su orinal, que harían ellos si les pasara lo mismo que a Maribel y no encuentren algo que necesitan ,….

Es un libro que recomendaría a las familias ya que es muy divertido, es una historia con la cual los niños se pueden identificar y los padres trabajar los miedos que algunos niños sufren cuando se ponen delante del orinal pero además es una bonita historia para pasar un rato divertido en familia.

 Enlaces de interés
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/abcdario-de-la-animacion-a-la-lectura--0/html/ff70732a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_7.html

http://www.proyectoadai.com/index.php/escuela-de-padres-adai/desarrollo-todos/la-perseverancia-un-valor-que-se-aprende