martes, 18 de febrero de 2014

ACTIVIDAD BLOQUE I

Análisis del libro “¿Quién ha visto mi orinal?”




Este libro es especial para mí ya que fue uno de los primeros libros que le regale a mi sobrina mayor, le gusta mucho y que además se lo cuenta (tiene 5 años) a su hermana pequeña (2 años).Cuando se lo regalé, cada vez que iba al baño, estaba con el control de esfínteres, había que llevar y  leer el cuento y luego por la noche cuando se iba a dormir, ella se lo contaba a los muñecos que tenía en su cama.

Mij Kelly es una escritora escocesa que vivió su infancia en la India, ha escrito muchas historias para niños, pero en relación a este libro dice: really love these characters, and I was blown away by Mary McQuillan’s interpretation of them. They’re just so funny, particularly the cow! In fact, I like them so much that I’ve written four stories about them now”. (Realmente quiero a estos personajes, y me quedé impresionada por la interpretación de Mary McQuillan de ellos. Son tan divertidos, especialmente la vaca! De hecho, me gustan tanto que he escrito cuatro historias acerca de ellos)
Otras historias de esta autora son:
  • ·         I want my mummy
  • ·         One more sheep
  • ·         A bed of your own

 


Autor: Mij Kelly
Ilustrador: Mary McQuillan
Traductor: Belén Cabal
Titulo Original: Have you seen my potty?
Editorial: Rba libros S.A.
Año de la primera edición:  febrero 2009
Hipótesis de la edad recomendada: A partir de 2 años


Formato:

Es un libro bastante atractivo para los niños a  primera vista , la portada es colorida y además muestra  en primera estancia la imagen de la pequeña Maribel y en un segundo plano los animales de la granja, conocidos por los pequeños y  uno de los temas que más  les atraen  a los niños en esta edad.
 Este cuento está pensado principalmente para ser narrado por un adulto o por un niño lector ya que es de tamaño grande y las hojas de papel fino, poco manejable para niños de 2 años.
La letra es de tamaño grande, pero la fuente creo que no es muy adecuada, creo que debería ser una fuente sencilla o de imprenta, si el lector es un niño que apenas comienza a leer pero sí que está bien si es un adulto u otro niño mas mayor quien lee el cuento  Las ilustraciones que se utilizan están muy cuidadas, sencillas y son muy representativas ya que expresan de manera gráfica la historia que se está contando.

Contenido:

El tema principal del cuento gira en torno a  un momento clave en el desarrollo de los niños alrededor de los dos años: el control de esfínteres, el control es un logro, una conquista que debe realizar el propio niño y para que tenga lugar este proceso tiene que producirse una serie de procesos a nivel fisiológico, motor,...  
La estructura que se nos plantea es lineal. Tiene un planteamiento, donde nos introduce en la historia de Maribel  una niña que tiene algo muy importante que hacer todos los días hasta que le quitan el orinal y ahí empieza la trama del libro, aparecen todos los animales de la granja descubriendo las maravillas de hacer sus necesidades en un orinal mientras le niegan a Maribel haberlo visto y por último llega el desenlace cuando descubren que Maribel ya no aguanta más y todos los animales le ofrecen el “cacatiesto".

La protagonista del libro es Maribel, una niña pequeña que ya no usa pañal y que ha perdido su orinal, (bueno más bien se lo han quitado los animales de la granja), en la historia la acompañan una serie de animales de granja, que han encontrado un objeto que no conocían hasta ahora y que les parece muy práctico para hacer sus necesidades: cacatiesto. Los niños que están en el proceso de control de esfínteres pueden verse reflejados en Maribel y en la agitación que ella vive cuando no encuentra su orinal y en la sensación de angustia que pasan los niños cuando al principio de este proceso ven que no les da tiempo a llegar al orinal y a veces se les escapa encima el pis.

Los valores que se trabajan con este libro principalmente son:
  • ·         Autonomía: controlar los esfínteres supone para un niño un grado de autonomía muy importante que favorecerá el desarrollo positivo de la autoestima de este.
  • ·         Colaboración: en el cuento los animales ayudan a Maribel a encontrar el orinal, en este sentido los niños pueden comenzar a prestar ayuda a los demás en la escuela, en casa,….
  • ·  Compartir: valor muy importante en estas edades ya que los niños alrededor de los dos años están en pleno auge del egocentrismo y lo de compartir las cosas de los demás es una lucha diaria.

Contravalores que creo se trabajan son:
  • Angustia: sensación que vive Maribel porque no encuentra su orinal y lo necesita de manera urgente, esa sensación la viven los niños en algún momento del proceso de control de esfínteres.

En cuanto al lenguaje es claro y sencillo, es un cuento escrito en verso, con rimas sencillas, muy divertidas y fáciles de leer. La autora escribe sus historias sencillas en verso porque cree que el ritmo y la forma de la historia suenan mejor. Utiliza de manera constante repeticiones con la intención de dar intensidad y captar la atención del niño durante el relato del cuento, como por ejemplo:“Oh que desastre para la pobre Maribel que tiene algo muy importante que hacer”.

  Conclusiones:

Después de leer mi análisis sobre el libro  que he elegido puedo decir que  como futura maestra lo utilizaría en un aula de 2-3 años. El tema del control de esfínteres es muy adecuado para trabajarlo en la escuela infantil ya que durante ese periodo los pequeños viven momentos de cambios que favorecen el desarrollo de su autonomía.
Creo que es acertada la edad elegida para trabajar con este cuento en clase ya que podemos comentar lo que le pasa a Maribel, como se siente, descubrir si los animales han actuado correctamente con ella cuando esta les preguntaba por su orinal, que harían si les pasara lo mismo que a Maribel y no encontraran su orinal,….

También es un libro que recomendaría a las familias ya que es muy divertido, es una historia con la cual los niños se pueden identificar y los padres afrontar los miedos que algunos niños sufren cuando se ponen delante del orinal. mi experiencia en educación infantil me permite decir que el control de esfinteres es un tema importante para los padres y muchas veces no saben como abordarlo, les surgen muchas dudas, no saben si esta bien como lo están haciendo, a veces también se ven presionados por la sociedad,(en la mayoría de los colegios les obligan controlar sus esfinteres) y eso en un niño que no esta preparado puede tener una mala repercusión en el niño y en el desarrollo de su autoestima.

12 comentarios:

  1. Lilli, tienes razón, es un libro que considero apto para esas edades, pensando que se puede utilizar para ayudar a los niños a ser más llevadera esta etapa de su vida. Como has dicho antes, es un momento en el que pueden afluir diversos sentimientos, de angustia, miedo, como tambien los pueden ser de sentirse mayor, que eso a los niños les gusta, pero como ya sabemos no todos los niños son iguales, por tanto cada uno tiene su forma de ser. Como educadoras creo que es importante buscar el método más adecuado para trabajar este momento y me parece apropiado utilizar el cuento como herramienta de ayuda para el control de esfinteres, más que nada para que los niños vean que este momento de su vida es una gran paso hacia su autonomía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pánico me da cuando habláis de la literatura como herramienta. La literatura es arte, no herramienta didáctica. Por supuesto, la literatura habla de los temas que le interesan al ser humano (el amor, la muerte, la guerra, las relaciones humanas...) y, si es literatura infantil, habla de los temas que le interesan a lo niños. No a los padres ni a los maestros, sino a los receptores reales, los niños.
      Este es un libro para divertirse y para hablar del orinal, de las cacas y de las rutinas... pero no lo rebajes a instrumento didáctico por muy importante que sea el tema para ti como educadora. Revisa lo que dice el tema al respecto.

      Eliminar
  2. Hola Lidia,
    Estoy de acuerdo con vosotras en que este libro nos puede ayudar a conseguir que los niños controlen esfínteres, ya que es una situación que no todos aceptan y que con una historia que tiene todo lo que a ellos les gusta, animales y una niña que está pasando lo mismo que ellos, se sienten identificados y les puede resultar más atractiva la idea de sentarse en el orinal.
    Con respecto a tu análisis me parece muy correcto y muy bueno. Al leer la parte del formato me he dado cuenta de un error, revisa:"La letra es de tamaño grande, pero creo que no es muy adecuada si el lector es un niño ya que pero sí que está bien si es un adulto el que lee el cuento ", porque creo que se te ha pasado borrar ese "ya que" porque sino no se entiende bien la frase. Lo único que creo que te falta o que yo añadiría, son algunas comas o puntos en algunas frases, porque son demasiado largas y un poco liosas.
    Quitando eso, ¡me ha encantado! y cuando lo vea en la librería me lo voy a comprar para leérselo a mis alumnos.
    Muchas Gracias por analizar este libro, y perdona por corregir esos pequeños detalles.
    Elena

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Evitad los usos prácticos de la literatura.... enfocadla a aspectos emocionales como ha hecho Lidia, a los sentimientos que provoca esa etapa, no al hecho en sí de controlar esfínteres...

      Me gusta que ejerzas de correctora de estilo :)

      Eliminar
  3. muchas gracias por vuestros comentarios, voy a revisar lo que me comentas.

    ResponderEliminar
  4. Hola Lili gracias por traernos este cuento tan divertido, me encanta tanto sus ilustraciones como sus rimas, en este sentido creo que es un cuento muy completo ya que con las ilustraciones y la musicalidad de las pequeñas rimas se sigue la historia fácilmente y hace que incluso los niños más pequeños puedan seguir la trama , aprendérsela y poder anticipar lo que va a pasar esto último un elemento fundamental para canalizar emociones como la angustia, o la ansiedad que algunos niños y niñas sienten durante su proceso de control de esfínteres(que, como sabemos, es un proceso que no solo se centra en el control de un músculo sino que conlleva muchos cambios y altibajos a nivel afectivo, emocional,social...)
    Me gusta tu reflexión a cerca de recomendarlo a las familias, a la que yo añadiría que este tipo de cuentos son imprescindibles también en las aulas de infantil de segundo ciclo ya que en los últimos tiempos no se cuida mucho el tema del control de esfínteres ( se supone que los niños ya son "mayores" y como van al cole de "mayores" lo tiene superado o en el peor de los caos si no lo tiene superado muchas maestras no se hacen cargo de los "escapes"... pero esto es otro debate...)
    Para finalizar solo decirte que me gustaría que hubieras comentado algo más a cerca de la autora y sobre todo de la ilustradora ya que creo que sus ilustraciones son muy interesantes en el sentido de que son bastante originales y muy expresivas, además ha ilustrado multitud de cuentos de todo tipo y creo que sería interesante seguirle la pista. Gracias de nuevo.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un comentario acertado en todo.. sobre todo en lo que he marcado arriba a tus compañeras. Muy bien también ese análisis del uso del verso y de la rima al que Lidia le ha sacado poquito partido. Creo que con lo que le comentas, si decide mejorar su análisis, puede tener ideas diferentes y complementarias a las que yo le aporto en mi comentario.

      Eliminar
  5. Hola Lili, si te soy sincera no conocía este libro, pero la verdad que me ha encantado la historia de Maribel y su orinal.

    Creo que has tenido una buena idea y pienso que puede ser una bonita historia para contar a mis niños de 2-3 años en futuro como educadora. Como bien dices, para tratar el control de esfínteres y para aquellos que les da miedo desprenderse de su pañal. O incluso diría yo, un poquito antes quizás, en 1-2 años, ya que los niños se pueden sentir identificados con la protagonista del cuento, Maribel, al estar en el mismo momento evolutivo que ella.

    Me sumo a lo que Soraya y tú comentáis acerca de que este libro podría ser recomendado a las familias, para afrontar los miedos que algunos niños sufren cuando se ponen delante del orinal. Estoy totalmente con vosotras compañeras que puede ser utilizado como recurso para los padres para animar a sus niños a empezar a utilizar el orinal y nada mejor que una historia divertida como nos propones tú, Lili, para lograrlo. Pienso que es el tema de control de esfínteres es un tema importante y muchos de ellos nos saben cómo tratarlo.

    Muchas gracias por tu consejo ; )

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Compra el libro en cuanto puedas porque últimamente no lo veo en las librerías y me temo que lo han descatalogado.... ¡una pena porque es muy chulo y muy divertido y no solo para la época del control de esfínteres!

      Eliminar
  6. Hola Lidia, no conocía este libro, y no he sido capaz de descargármelo pero no dudaré en leerlo en cuanto sea posible.
    Creo que la edad de 2- 3 años como dices es apropiada, el niño se identifica con una clara protagonista y hay una narración de los hechos sencilla, con una trayectoria y un final. Además el tema les motiva mucho porque se sienten identificados ya que es cuando se lleva a cabo la retirada del pañal. Por otra parte, aunque es un libro útil en ese período de transición de los niños (el paso del pañal al servicio), en mi opinión no se debe utilizar como mero aprendizaje, es decir con el fin exclusivo de que los niños dejen de utilizar el pañal. Es un libro con una historia y unos personajes que pueden leer otros niños que ya hayan pasado por esa etapa (seguramente incluso se sientan “mayores” al recordarlo). No debemos olvidar los valores y contravalores que el libro aporta; la autonomía, colaboración…y esa angustia que pueden llegar a sentir los niños, con la que estoy totalmente de acuerdo contigo.
    Además da un toque de originalidad e ironía con el nombre que los animales adjudican al orinal: “cacatiesto”
    Para terminar diré que me ha gustado tu análisis Lidia y que he valorado mucho la foto del niño con el libro ya que como yo no sabía cómo era exactamente, he podido comprobar cómo has dicho tú que no es demasiado manejable para niños pequeños.
    Gracias por la recomendación del libro porque lo buscaré, ya que también creo que es un libro tanto para clase como para casa.

    ISA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Completamente de acuerdo con tu puntualización que yo remarco en los comentarios de otras compañeras. El tema (humorístico y escatológico) es suficientemente interesante y atractivo para los niños independientemente de la etapa del control de esfínteres. ¿A qué niño de entre 2 y 6 años no le gusta hablar de caca?

      Eliminar
  7. Bueno, Lidia, me gusta mucho el libro que has escogido pero creo que tu análisis se ha quedado un poco corto porque básicamente te has centrado en una sola idea y la has ido relacionando con todo: el control de esfínteres.

    Es cierto que el tema central "gira en torno al control de esfínteres" pero no lo has acabado de definir. El libro es una auténtica oda al orinal. Todos los animales van probándolo y descubriendo su enorme utilidad. El orinal como "amigo" y "compañero" de los niños sería realmente el tema central.

    El otro gran tema del libro es el escatológico visto desde un punto de vista humorístico. Independientemente de que el niño receptor esté en la época del control de esfínteres o la haya superado ya, la "caca" es un motivo de risas y diversión en esas edades.

    Por último encontramos también las rutinas importantísimas en estas edades. En este caso reflejadas en la rutina de Maribely de eso tan importante que tiene que hacer todos los días.

    Estos tres temas debes desarrollarlos un poco más en relación con la edad de tu hipótesis previa y fundamentándote en fuentes fiables.

    Cuando hables de la estructura no te limites a describir lo que ocurre en cada momento. Lo importante de este análisis es que relaciones cada aspecto con la edad de los receptores así que debes decir si es adecuada o no para la edad de los lectores y en qué radica la facilidad o la dificultad.

    Para ver si los niños receptores pueden identificarse con Maribel no basta con volver al tema del control de esfínteres. Hay que ver qué hace, cómo actúa, cómo habla... y compararla con los niños reales de esa edad... a partirde fuentes fiables.

    No hablas de los demás personajes. ¿Qué son para el niño? ¿desempeñan un rol cercano a su realidad? ¿en qué sentido?

    En los valores y contravalores no comentas dos que me parecen fundamentales: como valor, la perseverancia. Maribel no se rinde, sigue buscando su orinal. Como contravalor, el engaño y la mentira. Los animales torean a la pobre Maribel para usar su cacatiesto y, hasta que no la ven realmente angustiada, no se lo dan.

    Debes citar las fuentes fiables en las que te basas cuando relacionas cada aspecto con la edad de los receptores.

    ResponderEliminar